Reforma laboral: Propinas, primer empleo, permisos para examen médico y vivienda

Reforma laboral: Propinas, primer empleo, permisos para examen médico y vivienda

Reforma laboral: Propinas, primer empleo, permisos para examen médico y vivienda

Comisión de Trabajo de Diputados aprueba cuatro dictámenes laborales.

El 1 de abril de 2025, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó cuatro dictámenes relevantes que modifican disposiciones sustantivas en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE). Estas reformas impactan directamente en la regulación del salario en relación con las propinas, la inclusión laboral de jóvenes, el otorgamiento de permisos para exámenes médicos preventivos y el concepto normativo de vivienda adecuada.

A continuación, se analiza cada dictamen aprobado, contextualizando su origen, fundamento jurídico y posibles implicaciones prácticas.

I. Propinas: Garantía de salario digno y límite a su uso como sustituto salarial
Históricamente, sectores como la hotelería, restauración, bares y entretenimiento han operado bajo esquemas informales donde las propinas son percibidas como parte sustancial del ingreso, lo que ha generado incertidumbre jurídica, fiscal y laboral. La reforma aprobada modifica la LFT para establecer que el salario mínimo no podrá ser sustituido ni compensado mediante propinas, gratificaciones o comisiones, prohibiendo expresamente que el patrón disponga de ellas o las utilice para ajustar el salario base.

Esta reforma fortalece el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales al garantizar que toda persona trabajadora reciba al menos el salario mínimo o profesional vigente, independientemente del ingreso derivado de propinas. Asimismo, introduce un mecanismo de distribución autogestiva de las propinas entre los trabajadores, lo que elimina la intervención patronal y resuelve vacíos normativos en cuanto al destino y apropiación de estos recursos.

Además, el dictamen contribuye a la claridad fiscal, ya que delimita el carácter voluntario y extraordinario de las propinas, evitando que se integren indebidamente como ingreso gravable ordinario, lo cual ha sido fuente de controversias en materia de retención de impuestos y seguridad social.

Síntesis
Se reafirma que el salario mínimo o profesional no puede ser sustituido, compensado ni complementado por propinas, gratificaciones o comisiones. Se estipula que la distribución de propinas será autogestiva y excluye la intervención patronal. Además, se excluye como ingreso para efectos de contribuciones.

Beneficios

  • Garantiza un ingreso base mínimo y justo para trabajadores tradicionalmente precarizados.
  • Evita prácticas fiscales abusivas al delimitar el carácter extraordinario de las propinas.
  • Fortalece el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales.
  • Promueve la equidad en la distribución de las propinas al empoderar a los trabajadores.

Retos

  • Supervisión efectiva de su cumplimiento, especialmente en pequeñas empresas con alta rotación.
  • Resistencia patronal en sectores con fuerte dependencia de esquemas mixtos de ingreso.
  • Posible aumento de costos operativos para establecimientos que anteriormente utilizaban las propinas como compensación salarial.

II. Primer empleo: Inclusión efectiva de jóvenes al mercado laboral
El dictamen aprobado introduce una orientación prioritaria hacia el fomento del primer empleo como criterio rector en el diseño, conducción y evaluación de programas dirigidos a jóvenes y grupos vulnerables. Este cambio no solo es programático, sino que obliga a las instituciones responsables a implementar políticas públicas con enfoque de juventud y experiencia profesional incipiente.

Desde una perspectiva técnica, esta modificación tiene como trasfondo el cumplimiento de compromisos internacionales sobre empleabilidad juvenil, incluidos en la Agenda 2030 (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico). En México, la tasa de informalidad entre jóvenes de 15 a 29 años supera el 55 %, lo que evidencia la urgencia de mecanismos de inserción formal.

La iniciativa también atiende un fenómeno estructural: la trampa de la inexperiencia laboral, donde los jóvenes, al carecer de experiencia previa, no logran acceder al empleo formal, perpetuando su exclusión. Esta reforma se alinea con las estrategias de “empleo puente” y esquemas de primer empleo asistido.

Síntesis
El dictamen obliga al Servicio Nacional de Empleo a enfocar los programas de empleabilidad hacia jóvenes y grupos vulnerables, priorizando estrategias para el acceso al primer empleo formal.

Beneficios

  • Fomenta la inclusión laboral de más de 11 millones de jóvenes mexicanos.
  • Aborda la trampa de la inexperiencia, facilitando el acceso al empleo formal.
  • Disminuye riesgos sociales, como la incorporación de jóvenes al crimen organizado.
  • Refuerza el cumplimiento de compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8).

Retos

  • Capacidad institucional del SNE para rediseñar y ejecutar programas efectivos.
  • Escasez de incentivos para empleadores que contraten personal sin experiencia.
  • Medición del impacto real de las estrategias implementadas.
  • Riesgo de simulación mediante contratos temporales sin continuidad o calidad laboral.

Fundamento legal

  • Reforma a los artículos 537, fracción VI y 539, fracción I, incisos d) y e) de la LFT.

III. Permisos laborales para exámenes médicos preventivos
Esta reforma reconoce como derecho laboral el acceso al permiso remunerado de hasta dos días al año para la realización de estudios médicos preventivos, tanto para el trabajador como para personas a su cargo legal. Se establece un mecanismo de corresponsabilidad sanitaria, donde el trabajador deberá presentar documentación oficial que acredite dichos exámenes.

Desde una perspectiva de derecho comparado, esta disposición alinea al marco mexicano con políticas de salud laboral en países como Canadá o Francia, donde el cuidado preventivo es parte integral del bienestar del trabajador. Además, la medida responde a una lógica de ahorro en salud pública: los diagnósticos tempranos reducen los costos del tratamiento de enfermedades como el cáncer, altamente costosas en estadios avanzados.

El señalamiento de algunos legisladores sobre la exclusión de personas dependientes adultas mayores o con discapacidad fuera del marco de tutela legal evidencia la necesidad de una revisión transversal en futuras reformas, especialmente en el contexto del sistema nacional de cuidados.

Análisis técnico
Se otorgan dos días de permiso con goce de sueldo por año para realizar exámenes médicos preventivos en instituciones públicas de salud. También se reconoce el derecho a utilizarlos para dependientes legales.

Beneficios

  • Fomenta la cultura de la prevención médica, especialmente en enfermedades de alta mortalidad como el cáncer.
  • Disminuye los costos públicos a largo plazo, mediante detecciones tempranas.
  • Incentiva el cuidado personal y familiar de la salud sin afectar el ingreso.
  • Crea corresponsabilidad laboral en la atención médica preventiva.

Retos

  • Ambigüedad sobre quiénes son los beneficiarios (personas dependientes fuera del marco de tutela legal).
  • Posible abuso del permiso sin una reglamentación clara para verificar su uso legítimo.
  • Carga administrativa para el control de documentación por parte de los empleadores.
  • Limitaciones de acceso a servicios médicos públicos, especialmente en zonas rurales.

Fundamento legal

  • Adición al artículo 132 (fracción XIX Ter) y artículo 134 (fracción XIV) de la LFT.
  • Reformas a los artículos 43 y 44 de la LFTSE.

IV. Derecho a vivienda: Precisión del estándar normativo
Aunque a primera vista el cambio puede parecer terminológico, tiene implicaciones jurídicas profundas. El término “vivienda adecuada” remite directamente a lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y al Artículo 4º de la Constitución mexicana, que reconoce este derecho como parte del bienestar integral de la persona trabajadora.

Esta armonización normativa actualiza el marco conceptual del derecho a la vivienda conforme a los criterios del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que considera que una vivienda adecuada debe ser segura, accesible, habitable, culturalmente apropiada y con acceso a servicios e infraestructura.

Además, al sustituirse los calificativos vagos (“decorosa e higiénica”), la reforma establece un estándar más verificable, susceptible de evaluación por parte de las autoridades laborales o instancias de vivienda.

Síntesis
Este cambio terminológico implica un alineamiento conceptual con tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como con el Artículo 4º Constitucional. La “vivienda adecuada” contempla condiciones más amplias y verificables que “decorosa e higiénica”.

Beneficios

  • Establece un estándar objetivo de evaluación en materia de vivienda.
  • Armoniza la LFT con la Constitución y los tratados internacionales.
  • Guía la política pública de vivienda hacia un enfoque de derechos humanos.
  • Aporta a la claridad jurídica para la supervisión y evaluación de la vivienda otorgada.

Retos

  • Requiere adecuación de normas secundarias y reglamentos en materia de INFONAVIT y políticas de vivienda social.
  • Riesgo de interpretación discrecional del término “adecuada”.
  • Desfase entre el estándar normativo y las condiciones reales de muchas viviendas otorgadas.
  • Necesidad de financiamiento público suficiente para impulsar nuevas soluciones habitacionales bajo este concepto.

Fundamento legal

  • Reforma al artículo 28 de la LFT, sustituyendo “decorosa e higiénica” por “adecuada”.

V. Opinión positiva al Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030
La Comisión también emitió una opinión favorable —aunque no vinculante— al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025–2030, destacando que cumple con los objetivos constitucionales en materia de trabajo y previsión social. Esta validación institucional da respaldo político al Ejecutivo para implementar sus políticas públicas laborales.

Conclusión
Las reformas aprobadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social reflejan una tendencia normativa hacia la dignificación del trabajo, la protección de la salud, la inclusión de juventudes y la armonización conceptual con el derecho internacional. Si bien algunos aspectos requerirán desarrollo reglamentario, su aprobación representa un avance sustantivo en la construcción de un marco laboral más justo, integral y preventivo.

 

Fuente: Fiscalia.com

 

Fuente: Fiscalia.com

CONTACTA CON NOSOTROS

Ignacio Comonfort No. 9350-303 Zona Río, Tijuana B.C. México C.P. 22010

Correo Postal en EE.UU. P.O.Box 437620,
San Ysidro CA, 92143

 

Tel. (664) 684 1645

FACEBOOK

OFICINAS / OFFICESS